LAS GALAXIAS Y EL UNIVERSO
LAS GALAXIAS Y EL UNIVERSO
Nuestro universo es un lugar tan aterrador como maravilloso, tan fascinante como extraño... Los astrónomos estiman que existen entre 100.000 y 200.000 millones de galaxias en el universo observable. Además, tienen tres configuraciones distintas: elípticas, espirales e irregulares. Este sistema de clasificación fue desarrollado por el astrónomo estadounidense Edwin Hubble, basado en la forma de las galaxias, en su apariencia visual y no en otro aspecto como la actividad del núcleo galáctico o la tasa de formación estelar.
La Vía Láctea, por ejemplo, es de tipo espiral (los brazos en espiral son su cualidad más característica) y tiene una edad de 13.200 millones de años y un diámetro de 100.000 años luz. El disco de nuestra galaxia está lejos de ser perfectamente plano; de hecho, como puede apreciarse en muchas imágenes, está deformado, una característica que los astrónomos atribuyen a los dos vecinos de nuestra galaxia, las nubes grandes y pequeñas de Magallanes.
Además, la Vía Láctea posee un halo. Los científicos creen que el 90% de la masa de nuestra galaxia consiste en materia oscura. En este caso, el halo es realmente invisible, pero su existencia se ha demostrado ejecutando simulaciones de cómo la Vía Láctea aparecería sin esta masa invisible, por ejemplo.
El halo galáctico, que tiene un tamaño aproximado de más de 15 kiloparsecs, se cree que está formado por gas interestelar poco denso, estrellas antiguas y materia oscura.
Nuestro sistema solar se encuentra aproximadamente a 27,000 años luz de distancia del Centro Galáctico, en el borde interior de una de las concentraciones en forma de espiral de partículas de gas y polvo llamadas brazo de Orión.
En general, nuestro universo es un lugar salvaje y, durante toda la historia de la humanidad, el hombre ha intentado darle sentido. Aunque hemos recorrido un largo camino en nuestra comprensión del cosmos, con nuevos descubrimientos casi cada día, aún nos queda mucho por saber y por descubrir.
Para conocer un poco más de cerca uno de los objetos más bellos del universo, haremos un viaje galáctico desde nuestra Vía Láctea a otras como la galaxia del Sombrero, Andrómeda, nuestra vecina (con la que chocaremos dentro de 4.000 millones de años, creando lo que se ha denominado Lactómeda), o la galaxia del Renacuajo.
Galaxia NGC 6753
Esta imagen captada por el telescopio espacial Hubble de la NASA / ESA es un torbellino de color llamado NGC 6753: las explosiones azules en los brazos espirales son regiones llenas de estrellas jóvenes que brillan intensamente con luz ultravioleta, mientras que las áreas más rojas representan estrellas más viejas. Esta galaxia se encuentra a 150 millones de años luz de distancia de la Tierra. Según los astrónomos, es una de las dos únicas galaxias espirales conocidas, lo suficientemente grandes y cercanas como para permitir observaciones detalladas de sus coronas. Son muy tenues, emiten en rayos X, de ahí que sean extremadamente difíciles de detectar.
Vía Láctea
Vía Láctea
Nuestra galaxia -la segunda más grande del Grupo Local- posee una masa de 10^12 masas solares y, como ya sabemos, es una galaxia espiral barrada. Su diámetro medio se estima en unos 100.000 años luz y alberga entre 200.000 y 400.000 millones de estrellas. Desde el centro de la galaxia hasta nuestra estrella, el Sol, hay alrededor de 25.766 años luz.
Galaxia Palo de Hockey
Galaxia Palo de Hockey
La protagonista de esta imagen del Telescopio Espacial Hubble de la NASA / ESA es una galaxia conocida como NGC 4656 o galaxia palo de hockey. Está ubicada en la constelación de Canes Venatici. Aunque resulte confuso su nombre debido a esta vista parcial, lo cierto es que la galaxia tiene la forma de un palo alargado y deformado, que se extiende por el espacio hasta enrollarse en un extremo para formar una sorprendente imitación de un palo de hockey celestial. Esta inusual forma se debe a una interacción entre NGC 4656 y un par de vecinos cercanos, NGC 4631 y NGC 4627. Estas interacciones galácticas pueden transformar por completo un objeto celeste, desplazando y deformando su gas, estrellas y polvo en formas tan extrañas y bellas como esta.
Gran Nube de Magallanes
Gran Nube de Magallanes
La Gran Nube de Magallanes es una galaxia enana, también miembro del Grupo Local. Se encuentra a 160.000 años luz de distancia de la Tierra; está 'tan cerca' que es visible a simple vista como un débil objeto en el hemisferio austral terrestre localizado entre las constelaciones de Dorado y Mensa. El explorador portugués Fernando de Magallanes fue el primero descubrir la existencia de esta galaxia, de ahí que lleve su nombre.
Galaxia NGC 4248
Galaxia NGC 4248
NGC 4248 es una galaxia espiral ubicada en la constelación de la Canes Venatici, a unos 25 millones de años luz de distancia de la Tierra. En esta imagen, captada por la Wide Field Camera 3 del telescopio espacial Hubble de la NASA/ESA, vemos un precioso grupo de gas resplandeciente, polvo oscuro y estrellas brillantes: la galaxia espiral NGC 4248.
Galaxia NGC 2500
Galaxia NGC 2500
Descubierta por el astrónomo británico William Herschel hace más de 200 años, la galaxia NGC 2500 se encuentra a unos 30 millones de años luz de distancia de la Tierra en la constelación septentrional de Lynx. Como muestra esta imagen del Telescopio Espacial Hubble de NASA / ESA, NGC 2500 es un tipo particular de galaxia espiral conocida como espiral barrada, en la que sus tenues brazos se arremolinan desde un núcleo brillante y alargado. Esta galaxia aún está formando activamente nuevas estrellas, aunque se trate de un proceso algo desigual, pues como podemos ver en esta imagen, la mitad superior de la galaxia alberga muchas más regiones de formación de estrellas que la mitad inferior (mucho más tenue).
Galaxia Andrómeda
Galaxia Andrómeda
La galaxia de Andrómeda se encuentra a 2,537 millones de años luz de distancia de la Tierra en la constelación de Andrómeda. Su 'cercanía' con respecto a nuestro planeta, hace que sea el objeto visible a simple vista más lejano de la Tierra. Es la galaxia gigante más cercana y contiene aproximadamente el mismo número de estrellas que la Vía Láctea.
Galaxia IC342
Galaxia IC342
Aunque la galaxia IC 342 es brillante, se encuentra cerca del ecuador del disco galáctico de la Vía Láctea, donde el cielo está lleno de oscuro gas cósmico, estrellas y polvo oscuro; así que para ver esta intrincada estructura en espiral, los astrónomos deben mirar a través de una gran cantidad de material contenido dentro de nuestra propia galaxia, algo que no es nada fácil. De ahí que reciba el apodo de 'galaxia oculta'. Se encuentra a 10,7 millones de años luz de la Vía Láctea.
Galaxia ESO 486-21
Galaxia ESO 486-21
El telescopio espacial Hubble de la NASA/ESA ha captado esta imagen de la galaxia conocida como ESO 486-21: una galaxia espiral, aunque con una estructura un tanto irregular y mal definida, ubicada a unos 30 millones de años luz de distancia de la Tierra. Este objeto cósmico se encuentra en medio del proceso de formación de nuevas estrellas (en las grandes nubes de gas y polvo de color rosáceo en la imagen).
Galaxia del Cigarro o Messier 82
Galaxia del Cigarro o Messier 82
Existen aproximadamente 51 galaxias en el Grupo local, pues la galaxia del Cigarro es una de las más destacadas junto con Andrómeda o la Gran Nube de Magallanes. Se trata de una galaxia irregular alargada y estrecha localizada en la constelación de la Osa Mayor a unos 12 millones de años luz de distancia de la Tierra. Posee un alto volumen de formación de estrellas en el centro, con una tasa de formación de 10 masas solares por año, y un tamaño de 500 pársecs. Se produce una supernova cada 10 años.
NGC 4424
Galaxia NGC 4424
La gran mayoría de los objetos cósmicos que aparecen en los catálogos astronómicos reciben nombres poco poéticos basados en el orden de su descubrimiento, como algunas de las galaxias que ya hemos recorrido en esta fotogalería.
En esta imagen del telescopio espacial Hubble, la mayor de las galaxias es NGC 4424. Justo debajo, se encuentra LEDA 213994, que hace referencia a la base de datos extragaláctica Lyon-Meudon (LEDA), mucho más moderna que NGC. Leda, según la mitología griega, fue una de las mujeres seducidas por Zeus.
Galaxia RX J1140.1+0307
Galaxia RX J1140.1+0307
La hermosa galaxia espiral visible en el centro de la imagen captada por el telescopio Hubble de la NASA/ESA se conoce como RX J1140.1 + 0307, una galaxia localizada en la constelación de Virgo que presenta cualidades curiosas. A primera vista, parece ser una galaxia espiral normal, muy parecida a la Vía Láctea, pero las apariencias engañan. RX J1140.1+0307 encierra un gran enigma. La galaxia posee en su centro uno de los agujeros negros de menor masa conocidos de entre todos los que residen en núcleos galácticos luminosos. Los científicos están desconcertados porque los cálculos sobre su masa no encajan con los relativos a sus otras características.
Comentarios
Publicar un comentario